
- El Instituto de Seguridad y Salud Laboral de Galicia (Issga) está elaborando un estudio sobre las condiciones de trabajo de las redeiras, en el marco del que ya realizó reconocimientos médicos a estas trabajadoras y visitó sus lugares de trabajo
Santiago de Compostela, 25 de diciembre de 2022. El Instituto de Seguridad y Salud Laboral de Galicia (Issga), está desarrollando un nuevo estudio de salud laboral del trabajo de las redeiras. En lo que va de año ya completó las dos primeras fases consistentes en visitas a los lugares de trabajo y a los reconocimientos médicos específicos que se realizaron a un ciento de mujeres en los centros provinciales del Instituto en A Coruña, Pontevedra y Lugo.
Acabadas estas fases de identificación de riesgos y valoración del estado de salud, durante 2023 se procederá al análisis de los indicadores más relevantes para actualizar el estudio colectivo de salud laboral y para desarrollar, tras conocerse sus resultados, actividades de sensibilización, información y formación a este colectivo para promover mejoras a través de medidas preventivas en su trabajo cotidiana.
El personal de medicina y de enfermería del trabajo del Issga se desplazó a la sede de la asociación de redeiras de Malpica para testimoniar esta actividad laboral y las condiciones de trabajo del colectivo. El pasado noviembre se completaron los reconocimientos médicos específicos en función de los riesgos detectados a un total de 98 redeiras que trabajan en los puertos coruñeses de Cariño, Cedeira, Corme, Malpica, Porto do Son, y Portosín; nos de Cambados, Cangas y A Guardia, en Pontevedra; y en el de Burela, en Lugo.
Como novedad, con respecto al estudio realizado en años anteriores se incorporaron al reconocimiento médico cuestionarios con aspectos relacionados con la promoción de la salud laboral y el bienestar en el trabajo, como la adhesión a la dieta atlántica en la alimentación, la actividad física segundo el criterio de la OMS y un cuestionario general de salud.
Tal y como especifican desde el Issga, “las dolencias que se manifiestan están en su mayoría asociadas a los riesgos ergonómicos: posturas forzadas, movimientos repetitivos y manipulación manual de cargas”. Así las cosas, hay otras enfermedades relacionadas con las condiciones de humedad del ambiente en el que desarrollan su trabajo y que pueden provocar enfermedades profesionales infecciosas y parasitarias.
Con estas iniciativas se pretende visualizar las patologías profesionales del sector y sus riesgos laborales y proponer, en su caso, medidas preventivas para reducir sus efectos sobre la salud.
El Issga destaca la excelente acogida del colectivo que, junto con otros de la actividad de pesca y afines, continuará siendo objeto de actividad continua y preferente para el Instituto para tratar de reducir la siniestralidad laboral, incidir en una mejor identificación de las enfermedades profesionales y, en definitiva, mejorar la calidad de vida de las trabajadoras y trabajadores de un sector de gran importancia en Galicia.
El estudio se enmarca en el plan de actuación 2022 del Issga que tiene como uno de sus colectivos prioritarios de actuación a las mujeres redeiras, en la necesidad de mejorar las condiciones de seguridad y salud laboral de un colectivo integrado casi en su totalidad por mujeres trabajadoras autónomas.