
- La iniciativa de la Consellería de Empleo e Igualdad, que se celebra hoy, ve dirigida a teleoperadores, docentes, locutores de radio y televisión, actores y actrices y cantantes
- La higiene postural, la respiración, la proyección y el enfriamento vocal son claves para evitar la aparición de enfermedades profesionales y mantener una voz sana
A Coruña, 16 de noviembre de 2021. El centro del Instituto de Seguridad y Salud Laboral de Galicia (Issga) en A Coruña acoge hoy una nueva jornada de formación, esta vez centrada en la prevención de las enfermedades de la voz en el ámbito laboral. La iniciativa, que organiza la Consellería de Empleo e Igualdad, a través del Instituto, tiene por objeto facilitar a los profesionales de la voz (teleoperadores, docentes, locutores de radio y televisión, actores y actrices o cantantes) el acceso a una formación para evitar los riesgos derivados del uso continuado y sostenido de la voz y que pueden generar la aparición de enfermedades profesionales. Se estima que una tercera parte de la población laboral es usuaria profesional de la voz, es decir, que utiliza la voz como herramienta principal de trabajo.
Para llevar a cabo una evaluación correcta de los riesgos laborales en este ámbito es preciso tener en cuenta las condiciones materiales y ambientales de los espacios de trabajo, las condiciones personales del trabajador, así como las organizativas.
Para hacer un buen uso de la voz, tal y como se explica en la jornada, todos los profesionales deben aplicar una buena técnica vocal que se basa en cuatro aspectos fundamentales: higiene postural, respiración, proyección y enfriamento vocal. Tan importante como conocer el correcto uso de las estructuras de la voz, es el cuidado y protección de estas. Para eso, se deben tener en cuenta diferentes pautas de higiene vocal, que no son más que indicaciones que ayudan a la prevención de las patologías de la voz y al mantenimiento de una voz sana.
La formación en el correcto uso de la voz es uno de los principales medios para prevenir la aparición de las disfonías derivadas de su uso profesional y, al mismo tiempo, ofrecer recursos para conseguir una voz funcional y eficaz en el desempeño de las tareas encomendadas. Por eso, los objetivos del taller, que se repetirá el próximo día 23 de noviembre, son, entre otros, comprender la voz y su complejo funcionamiento, introduciendo unas nociones de anatomía y fisiología; enumerar y describir los diferentes trastornos de la voz; identificar aquellas actividades laborales en las que se realizan esfuerzos sostenidos de la voz por motivos profesionales; conocer cuáles son los factores de riesgo intrínsecos y extrínsecos para la voz y como controlarlos; y adquirir técnicas para mejorar el uso de la voz: prácticas específicas sobre gesto corporal, gesto vocal y ejercicios de calentamiento vocal.
Asimismo, esta iniciativa busca facilitar la detección e intervención terapéutica precoz de las patologías profesionales de la voz relacionadas con la exposición laboral; reconocer los signos de alerta ante una posible patología de la voz con origen laboral; conocer los circuitos de atención sanitaria de las disfonías profesionales; y entender los conceptos básicos de rehabilitación vocal.