El instituto dentro de las funciones legalmente atribuidas tiene el diseño de sus principales líneas de actuación en la estrategia en prevención de riesgos laborales consensuada por el gobierno de Galicia y los agentes sociales para el período 2011-2014; así, el ISSGA, como órgano encargado de la gestión y la coordinación de las políticas adoptadas en esta materia, concreta la ejecución de sus tareas en los sucesivos planes anuales de actividades del Instituto.
En el contexto aludido, la Comisión de Gobierno del ISSGA, en su reunión del 15 de diciembre de 2011 aprobó el Plan de actividades 2012, y estableció las líneas de ese año para dar cumplimiento a los objetivos contemplados en la Estrategia en prevención de riesgos laborales, Galicia 2011-2014. La participación cualificada de los agentes sociales (UGT Galicia, SN de CCOO de Galicia, CIG y CEG) en el máximo órgano de gobierno del ISSGA pone de manifiesto que las actividades recogidas en el plan, y cuya ejecución se refleja en esta memoria, deben identificarse como un trabajo conjunto de todos los implicados en el terreno de la seguridad y salud laboral en Galicia.
En el artículo 6 de la Ley 14/2007, del 30 de octubre, por la que se crea y regula el Instituto Gallego de Seguridad y Salud Laboral, se establece que con periodicidad anual se elaborará una memoria de actividades de la que se dará cuenta al Parlamento de Galicia a efectos de control de este organismo. Mandato que se cumple con este documento que, sin pretender ser exhaustivo, recoge lo que consideramos fundamental de nuestro trabajo en el año 2012, y se estructura en siete puntos: la estructura y organización, los recursos, la actividad institucional, las relaciones con otros organismos, la actuación técnica, el directorio y los anexos.
Superado el 2012 y por lo tanto los dos primeros años de vigencia de la estrategia, hace falta dar cuenta de lo realizado, debe ponerse énfasis en que la visión no debe ser sólo cuantitativa, sino y sobre todo cualitativa y de respuesta efectiva a las demandas de la sociedad, así, la elaboración de proyectos con una notable complejidad técnica, como puede ser el mapa de riesgo químico, el plan de sobreesforzos, el gran avance en la materia de coordinación con la autoridad sanitaria en aspectos como la sospecha de enfermedades profesionales, en la protección de los trabajadores expuestos al amianto y la normalización de información para posibilitar la asunción por los terceros obligados de los costes por la asistencia sanitaria prestada por el Sergas, la nueva forma de mancomunar conocimientos y recursos en los proyectos conjuntos con otros institutos del norte de España en un sector de tanta preocupación como es la pesca, la Escuela gallega de prevención para mostrar desde niños el valor de la anticipación al riesgo y la necesidad de combatirlo en su origen, etc., hacen que se evalúe como muy positivo el trabajo de las personas que integramos el ISSGA y que mucho de lo emprendido suponga una nota de avance y refuerce al ISSGA como órgano transversal para todo el que se refiere la salud y seguridad en el trabajo.
Confiamos en que todo este trabajo tenga continuidad y que ayude a poner en valor la necesaria asunción, y más en estos tiempos de crisis, de la prevención de riesgos laborales por el tejido empresarial, trabajadores y trabajadoras y, en general, por la sociedad gallega, para evitar costes incompatibles con el derecho al trabajo en un estado de bienestar.

- Documentación